El Portal De San Francisco De Macorís

Advertisement

A tres semanas del año escolar, el PLD denuncia graves deficiencias en el sistema educativo

El presupuesto del Ministerio de Educación (Minerd) pasó de 170,105 millones de pesos en 2019 a 309 mil millones de pesos en el 2025, pero la matrícula pública de estudiantes bajó de 2,058,675 en el 2020 a 2,003,097 en el 2024.

A pesar de la reducción en la cantidad de alumnos, el déficit de aulas se agrava y los padres enfrentan dificultades para encontrar una escuela en la que inscribir a sus hijos. 

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) presentó estos y otros datos en una rueda de prensa la mañana de este lunes como parte de su denuncia sobre «el grave deterioro del sistema educativo«, lo que, según ellos, es una emergencia nacional que exige acciones inmediatas. 

El exministro de Educación, Melanio Paredes, advirtió que las clases inician en tres semanas y «miles de padres y madres dominicanas no saben dónde matricular a sus hijos», lo que reflejaría el abandono que ha sufrido la educación en nuestro país.

Afirmó que la gestión de Danilo Medina dejó más de 10,000 aulas en construcción, de las que sólo se habían terminado 2,915 al 2024. 

Paredes denunció que la falta de espacio ha provocado que las autoridades suspendan la jornada extendida y retrocedan al sistema de dos tandas en varias localidades. 

Dijo que la actual administración logró insertar en la tanda extendida a sólo 146,107 nuevos estudiantes en sus 5 años, mientras que el PLD introdujo a 1.2 millones. 

«Los que tienen jornada escolar extendida ven amenazados estos logros porque la falta de aulas está llevando a las autoridades a volver al sistema de dos tandas en muchos recintos escolares, debido a la falta de visión, gerencia y adecuada planificación», indicó. 

Según sus observaciones, el nuevo año escolar iniciará con escuelas en malas condiciones físicas, sobrepobladas, sin agua potable, sin seguridad, con déficit de personal docente y administrativo y con docentes sobrecargados de trabajo. 

 «Para completar, el gobierno ha tenido la desfachatez de anunciar como una novedad que llevarían niños de 3 años a las escuelas, cuando en el 2019 el sistema público tenía matriculados 150,553 niños de 3 a 5 años, siendo esto un insulto a la población. Mientras faltan cupos, el dinero se va en contratos del INABIE que han sido cuestionados por contrataciones públicas», acusó el dirigente político. 

Los peledeístas también critican que desde el año 2017 no se realice la Evaluación de Desempeño docente.

«Es por ello que de manera responsable nos preguntamos, ¿qué están haciendo con los fondos destinados a la educación dominicana si todo ha empeorado? No se ven en aulas, equipamiento, formación docente, entre otros», cuestionan.  

Las consecuencias de esta política serían tres: más niños repitiendo grados porque no reciben la atención que necesitan, mayor deserción escolar y retroceso en todos los indicadores educativos.

En virtud de lo anterior, exigieron del gobierno una seria de acciones:

  1. Un plan de emergencia para garantizar cupo a todos los estudiantes.
  2. Detener de manera inmediata los aprestos para unificar el ministerio de Educación y el de Educación Superior, ya que, según ellos, no han podido gestionar uno solo.
  3. Transparencia total en los recursos del INABIE.
  4. Garantizar la aplicación de la evaluación del desempeño a los maestros y maestras conforme está establecido en la normativa.
  5. Presentar un plan nacional de construcción escolar con un cronograma público al que podamos dar seguimiento para completar las miles de aulas que siguen abandonadas desde nuestra gestión para garantizar la cobertura en un 100 % en todos los niveles de la Educación hacia el 2030, como un compromiso del Pacto Educativo.
  6. Cumplir con los compromisos del Pacto Educativo, que incluye la universalización de la Jornada Escolar Extendida, dando garantía de permanencia en todos los centros donde ya se habían establecido.