Ante el rechazo generado en la sociedad dominicana por el “Himno Nacional Lésbico”, su autora, Yoseli Castillo Fuertes, emitió un comunicado a través de las redes sociales en el que asegura que al ser una escritora de la “diáspora” desconocía la existencia de la Ley 210-19, que sanciona este tipo de delitos, “porque resido en un país donde no existen este tipo de restricciones a la libertad de expresión. El poema fue escrito y publicado en el exterior”.
La mujer, quien explica que sus palabras son con el fin de aclarar puntos y expresas sus “sinceras disculpas”, sostiene que las letras fueron escritas en el exterior y no “involucra a ninguna organización, grupo o colectivo de la comunidad LGBTIQ+ dominicana”.
“Este poema de mi autoría no tiene la intención de reemplazar o modificar al Himno Nacional Dominicano, es un legítimo hecho creativo que en literatura conocemos como aliteración. El poema en cuestión busca resaltar cómo la dominicanidad forma e impacta a las personas de la comunidad LGBTIQ+ en la isla y en el exterior, también resaltar los valores del derecho humano, la libertad y el respeto”, escribió en sus redes.
Asimismo, señaló que las personas y la institución donde se desarrolló el evento no tenían conocimiento de la lectura del poema.
Yoseli Castillo Fuertes explicó que la lectura se desarrolló en el marco de una visita al país y su intención no era ultrajar los símbolos patrios, más bien resaltarlos, debido a que “esos símbolos patrios también son míos, porque yo también soy dominicana. Hasta la tambora”.
“Lamento mucho la malinterpretación de mi poema, deseo que esto no afecte al Colectivo LGBTIQ+ dominicano, ni a ninguna organización de derechos humanos, que responsablemente han luchado durante muchos años para que podamos disfrutar de nuestros derechos”, indicó.
Acciones legales
El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Pablo Uribe, manifestó que desde esa entidad tomarán acciones legales contra el colectivo LGBT que sustituyó las letras del Himno Nacional, por otras que consideran la inclusión de esa comunidad.
En ese orden, el Ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, ya ha elevado su queja formal y está evaluando, desde el punto de vista legal, cuáles serían los procedimientos aplicables para sancionar lo ocurrido.