Por: Diario Libre - 31/03/2025
Durante las últimas décadas Santiago ha transformado su perfil urbano con un desarrollo dinámico, el cual abarca grandes proyectos residenciales, comerciales, así como iniciativas turísticas e industriales.
Torres de apartamentos, nuevas plazas comerciales, la expansión de clínicas, instalación de hoteles de cadenas internacionales y otras edificaciones evidencian ese crecimiento y modernización.
Estas infraestructuras traen un dinamismo económico el cual aporta una importante generación de empleos muy diversos.
El presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (Aprocovici), Sandy Rodríguez, explicó que crecimiento presentado por la ciudad hoy, inició en la década del 2000.
Resaltó que para el 2010 llegó una nueva generación de inversionistas y constructores quienes empezaron a levantar torres que superan los 10 niveles en lugares como La Esmeralda y La Trinitaria.
Rodríguez relató que en esa oleada empezaron a establecerse en la ciudad las principales cadenas de supermercados y tiendas por departamento que, para la época, solo funcionaban en Santo Domingo, agregando plusvalía a sectores residenciales.
Desde la Alcaldía
La arquitecta Johanna Castillo Pichardo, directora de Planeamiento Urbano de la Alcaldía de Santiago de los Caballeros, afirmó que, por su centralidad en la región del Cibao, la ciudad se ha posicionado como un punto atractivo para diversas inversiones en el área inmobiliaria.
Dijo que desde su posición municipal insta a que los desarrolladores enmarquen propuestas sostenibles medioambientalmente en cumplimiento con la ley, creando áreas verdes desarrollables y espacios abiertos, velando por el respeto de las densidades, permeabilidad del terreno, linderos requeridos, que aportan a la aireación y climatización de los edificios.
500
Son las habitaciones hoteleras que se han construido en la ciudad para aumentar su oferta a visitantes locales e internacionalesDe su lado, la arquitecta Amalia Moscoso Arabía, directora ejecutiva del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), sostuvo que ese desarrollo va a acorde con las normativas del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del 2030.
Explicó que el objetivo principal de ese plan es tratar de contener el crecimiento de la ciudad, ampliando la densificación, concentrando la mayor cantidad de habitantes en menos espacios, y tratando de limitar el crecimiento hacia otros municipios de la provincia.
Moscoso puso de relieve el interés en "densificar" áreas urbanas para proteger la zona de tierras fértiles; resguardar las edificaciones de áreas donde pueden producirse fallas sísmicas y también tener en cuenta los terrenos vulnerables y expuestos a inundaciones.
Advirtió que si el desarrollo en ejecución es contrario a lo planificado, aumenta el riesgo de la población de verse afectada por fenómenos de la naturaleza, como sismos, ciclones y otros.
Por otra parte, el economista Eddy Álvarez, aseguró que en las últimas décadas la Ciudad Corazón experimentó el mayor crecimiento de la nación en términos urbanos.
Destacó la contribución a ese incremento de la ampliación del Aeropuerto Internacional del Cibao.
La mencionada ampliación del aeropuerto, motivó una expansión hotelera, agregó.
Y resaltó que en el último año fueron inaugurados dos nuevos hoteles de firmas internacionales que suman más de 500 habitaciones al inventario.
Planificación cuestionada
Para el ecologista Olmedo León, es preocupante el crecimiento urbano registrado en Santiago, pues según dice, contrario a lo que establecen las autoridades y representantes de instituciones de desarrollo, no se hace acorde con una planificación.
Denunció que muchos proyectos están siendo construidos sin contar con los servicios básicos en los lugares donde son levantados.
Cuestionó que en Licey al Medio y Gurabo han destinado gran parte del suelo con vocación agrícola para construir complejos habitacionales.
"Ese tipo de terrenos lo tienen preservado en todas partes del mundo para la producción de alimentos. Aquí lo estamos urbanizando por la falta de una planificación", precisó León.
Además, sostuvo que en los lugares donde son construidos los nuevos complejos no están contemplando la ampliación de las vías de acceso para el incremento de la circulación vehicular.
Indicó también que Santiago se está sembrando de edificaciones sin dejar los espacios verdes pertinentes para la buena habitabilidad.
Asimismo, alertó que la expansión de una urbe sin esas áreas, disminuye calidad de vida y reduce la biodiversidad, dando paso a plagas y enfermedades las cuales reducen posibilidades de vida.
El tema no es baladí para el presidente de la Aprocovici, quien reconoció como el crecimiento de la ciudad puede tener un impacto negativo en el medio ambiente.
Entendió que existen oportunidades las cuales pueden mejorar el urbanismo en materia ambiental, proponiendo que desde el Gobierno Central, el Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros y las instituciones de desarrollo, diseñen el horizonte a seguir.
Finalmente consideró que, además de los modernos sistemas de transporte en construcción, desde el sector público deben impulsarse políticas adicionales para multiplicar las viviendas de bajo costo y disminuir el déficit habitacional.
No hay Comentarios Agregados...