::
:: Decanos sugieren revisar el gasto antes de la reforma
Decanos sugieren revisar el gasto antes de la reforma

Por: Listín Diario - 17/06/2024

La reforma fiscal que el gobierno aplicará, mediante el argumento de garantizar la sostenibilidad y estabilidad de la economía, requerirá primero de una revisión del actual gasto corriente, a juicio de decanos de las facultades de ciencias económicas y sociales de las universidades INTEC y la UNPHU, y el economista Henri Hebrard.

Richard Medina, quien es el Coordinador Académico la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), afirma que antes de la reforma, previo a cualquier tema, el gobierno debe ver el problema del subsidio eléctrico, que ya va por los US$1,500 millones, equivalente a un peso del 40% en el déficit fiscal.

“Hasta tanto esa fuente no sea revisada, igual se estaría desperdiciando esa gran cantidad de recursos”, dijo Medina, al destacar que esto ocurre en momentos en los que República Dominicana es el segundo país que menos recauda en América Latina, o lo que es lo mismo: Tiene el gasto público por debajo de América Latina.

Además, este país tiene también un peso mayor en el pago de los intereses de la deuda, que ya está por encima de 15 países latinoamericanos. El coordinador académico en INTEC cree prioritario eliminar las distorsiones y aumentar la eficiencia y la equidad en la economía.

Leonardo Conde, decano de la Unphu, sugiere comenzar a identificar sectores donde el Estado necesita dar más apoyo, y desechar la posibilidad de aumentar tasas tributarias o introducir nuevos tributos.

Entiende que es necesario ver los sectores a los cuales el Estado debe darles apoyo y cuáles hay que dejarlos tranquilos, porque el mercado está funcionando satisfactoriamente.

“Debemos hablar de una reforma integral, de ingresos, pero también de una mejor optimización del uso que se da al gasto público, aduce Conde.

Plan para analizar el gasto

A juicio de Conde, el gobierno debe diseñar un plan o estrategia de desarrollo económico con esos fines, o de lo contrario se puede repetir lo mismo del año 1990, que se aplicó una reforma tributaria que permitió la regresividad en las escalas impositivas y que ha lesionado a las clases media y a los más pobres.

Recuerda que en el país se han hecho reformas que han sido lesivas, como lo fue la eliminación de parte del parque industrial dominicano y también del sector azucarero nacional.

“No podemos proceder a una reforma sin antes ver a los sectores que hay que priorizar”, afirma, como también revisar algunos incentivos y reducirlos.

A su modo de ver la orientación de la economía, Conde destaca como prioridades incentivar nuevos sectores que generen energías no convencionales.

Conde censuró que en el país se haya dado prioridad a las plantas a carbón cuando el mundo estaba saliendo de eso. Hay que incentivar las energías renovables, asegura el experto en macroeconomía y política monetaria.

Leonado Conde, decano de Economía en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); Richard Medina, coordinador académico de la Escuela de Economía de INTEC, y el economista Henri Hebrard, expusieron sus planteamientos en el Panel de Expertos de Listín Diario, creado con la idea de permitir la exposición de prestigiosos economistas sobre lo que sería la reforma tributaria a ser aplicada en el país. El encuentro se realizó con la participación del director de este medio de comunicación, Miguel Franjul, y la editora de Economía & Negocios, Cándida Acosta.



No hay Comentarios Agregados...



:: Ultimos 30 días


*** Si no encuentra la noticia, búsquela por fecha ***
¿Donde Comer? Restaurantes, Fast Foods, Cafeterias, etc.
¿Donde Dormir? Hoteles, Moteles, Posadas, etc.
¿Que Visitar? Balnearios, Museos, Lugares Turísticos, etc.
¿Vida Nocturna? Centro de Diversión, Bares, Cafes, etc.
¿Eventos Próximos? Presentaciones, Fiestas, Conferencias, etc.
¿Necesitas Llamar? Busca aquí el número de Teléfono